Un Dios demasiado parlanchín (Silencio – Martin Scorsese)

Publicado en: Blog, Cine

  Parece que la fe religiosa, tomada en serio, conlleva sus tormentos. La obra de Martin Scorsese, maestro del cine con nada que demostrar y católico en conflicto con la religión, «agónico» en la terminología unamuniana, ha sido abundante en personajes que buscan la redención en un entorno contemporáneo urbanita. Algo muy evidente en sus películas con guión de Paul Schrader —Taxi Driver, Toro Salvaje, Al límite—. Pero también sus mafiosos de Uno de los nuestros, Casino o, por destacar … Leer más

Compartir el texto:

Chus Lampreave

Publicado en: Blog, Cine

    En 2009 se hizo en Almería un homenaje a Amanece, que no es poco, en Los banderines del zaguán, que organizaba, y aún, Antonio García Curri. Varios autores dedicamos textos a nuestros personajes preferidos de la bendita locura de José Luis Cuerda. Yo escogí a mi casi paisana, Chus Lampreave, que vivía aquí desde hacía años y que aquí ha muerto. Anoche, precisamente, revisaba La flor de mi secreto, una de mis películas preferidas de Almodóvar -qué mal ha empezado la … Leer más

Compartir el texto:

El tiempo amarillo – Fernando Fernán Gómez

Publicado en: Blog, Cine, Literatura

Los de la generación de los setenta -que por edad parece que no estamos llamados a participar en la reconstrucción de esta democracia afectada por aluminosis- tenemos más presente a Fernando Fernán Gómez que a muchos parientes lejanos, porque con él hemos tenido oportunidad de convivir durante más horas que con esos familiares, gracias a sus interpretaciones en numerosas películas y series de televisión que recorren, casi sin interrupción -a excepción de unos años malditos en la década de los … Leer más

Compartir el texto:

Amantes – Vicente Aranda

Publicado en: Blog, Cine

    Hace un par de años participé en el proyecto De qué va la peli. Se trataba de escoger una película emblemática del cine español e intentar resumirla, contar por qué era un filme importante. Mi pequeño homenaje a la obra de Vicente Aranda, que ha muerto hoy. Aranda destacó por sus adaptaciones literarias y la turbiedad apasionada de sus argumentos. Adaptó varias veces a Marsé -que siempre renegó de sus adaptaciones aunque siempre las permitiera-, o la dificilísima Tiempo de silencio, … Leer más

Compartir el texto:

Mankiewicz: El castillo de Dragonwyck

Publicado en: Blog, Cine

A Joseph Leo Mankiewicz, nacido en febrero de 1909 en Wilkes-Barres (Pennsylvania), le precedían varios éxitos como guionista y productor. Fue el escritor de dos obras maestras: El enemigo público número 1, de W.S. Van Dyke, y El pan nuestro de cada día, de Vidor -una de mis cinco películas favoritas de los años treinta-, ambas del 34, y el productor de nada menos que Historias de Filadelfia, de Cukor, en el 40. Unos años después, en el 46, llegó … Leer más

Compartir el texto:

Buñuel, el mejor de todos.

Publicado en: Cine, Literatura

Un muy interesante documental de 1989 sobre Buñuel, organizado en breves capítulos, que recorren anécdotas de su vida y películas, recordando constantes de su obra, con la presencia de muchos de sus actores más importantes, como Silvia Pinal, Fernando Rey, Francisco Rabal, así como Saura o su genial guionista Jean-Claude Carriére, entre otros.  

Compartir el texto:

Rajoy no lee a Marco Aurelio

Publicado en: Blog, Cine, Literatura

 Al comienzo de La caída del imperio romano, de Anthony Mann, Marco Aurelio, interpretado por Alec Guiness, exhorta a sus gobernadores romanos, congregados ante él, tras venir de las regiones más remotas, gobernadas por Roma: No os parecéis en nada. Ni lleváis las mismas ropas, ni cantáis los mismos himnos ni adoráis a los mismos dioses, pero como un árbol de hojas verdes y raíces oscuras sois esa unidad que se llama Roma. Mirad alrededor. Miraos vosotros mismos, y contemplad la … Leer más

Compartir el texto:

Truffaut/París – Arturo Barcenilla Tirapu

Publicado en: Cine

Esta guía visual sobre el París de Truffaut es una delicatessen para los viciosos de su cine. Es un libro de fan que recorre fotográficamente, hoy, lugares que el francés fijó en sus películas más emblemáticas. París siempre luce bien en imagen, pero produce una evidente fascinación ver el detallismo con que Arturo Barcenilla ha fotografiado, intentando respetar al máximo el ángulo de la película en que se incluían -y calcando en ocasiones el fotograma original- los bulevares, plazas y … Leer más

Compartir el texto: